Turismo pet-friendly y comunicación ética: un enfoque necesario para destinos sostenibles
- Lorena A.R.
- 5 ago
- 5 Min. de lectura
Un nuevo modelo de turismo más inclusivo y respetuoso
En pleno verano de 2025, el debate sobre el turismo pet-friendly ha llegado al centro de la conversación. Viajar con perros sigue siendo una odisea para muchas familias, a pesar de que 1 de cada 3 hogares en España convive con animales de compañía.
El marketing turístico, si quiere ser ético y sostenible, debe adaptarse a esta realidad. No se trata de utilizarlo como reclamo, sino de comunicar con responsabilidad, facilitar experiencias completas y garantizar los derechos de todos los miembros de la familia: humanos y peludos.

Mi historia personal: viajar con un labrador no es tan fácil
Suelo tomarme unos días de descanso durante el mes de agosto, como muchas personas en esta época del año. Pero a la hora de planificar el viaje con mi labrador, las opciones se reducen drásticamente.
Incluso en campings "pet-friendly" hay limitaciones por tamaño, espacio o acceso. ¿Tiene sentido?
Este tipo de discriminación afecta sobre todo a los perros grandes, que además tienen menos oportunidades de adopción y son, paradójicamente, los que más necesitan entornos adaptados.
Noticias de julio 2025: un cambio que ya no puede esperar
Perros en cabina: una petición que gana fuerza
Este julio, Italia ha aprobado que los perros de tamaño medio o grande puedan viajar en cabina en vuelos comerciales, con asiento propio si cumplen requisitos de seguridad.
Mientras tanto, en España, las aerolíneas siguen aplicando restricciones por peso, dificultando la movilidad de miles de familias. Este debate no es solo logístico: es una cuestión de derechos y de inclusión.
Playas limpias y adaptadas: una necesidad real
El número de playas para perros ha aumentado notablemente en los últimos años: de 56 en 2019 a más de 130 en 2025.
Sin embargo, muchas carecen de duchas, sombra o acceso seguro al agua.
La comunicación institucional debe mejorar, ofreciendo información clara, actualizada y en un solo lugar accesible desde la web oficial de turismo de cada municipio.
Guarderías turísticas: alternativa segura frente al abandono
Las apps como Rover o Gudog se están posicionando como soluciones éticas y prácticas para quienes no pueden acceder con sus perros a ciertos espacios.
Esto evita que los animales se queden encerrados en coches bajo el sol o, peor aún, que sean abandonados. Según datos recientes, en 2023 llegaron a protectoras más de 286.000 perros y gatos. Y las adopciones en 2024 bajaron un 0,6 %.
Pero las guarderías debieran de ser una opción para beneficio de los perros, no la única opción para que las familias viajen.
Metro Bilbao consulta a sus usuarios sobre permitir perros sin límite de peso
En julio, Metro Bilbao incluyó por primera vez en su encuesta anual entre 3.000 personas usuarias una pregunta sobre permitir viajar a perros medianos y grandes, hoy excluidos por superar los 8 kg. Actualmente solo los animales de asistencia pueden acceder sin restricción de peso.
Con los centros de las ciudades cerrados al tráfico, la única opción para el turista que viaja con mascotas es acercarse al centro en metro o en autobús.
Y para desplazarse por ciudad , abogando por un futuro sostenible, las bicicletas de uso compartido debieran tener la posibilidad de utilizar un carro para mascotas.
Este debate es clave y refleja cómo un servicio público puede evolucionar hacia una comunicación turística ética e inclusiva, adaptándose a la realidad de quienes conviven con animales.
El papel de las empresas turísticas: educar para una convivencia respetuosa
Turismo pet-friendly no es solo admitir perros, es facilitar una convivencia real
Uno de los principales frenos que encuentran muchas empresas turísticas a la hora de declararse pet-friendly no es la logística, sino el temor al rechazo de otros clientes. Es cierto: muchas personas sin animales siguen siendo reticentes a compartir espacios con perros, por desconocimiento, por experiencias negativas previas o simplemente por falta de costumbre.
Aquí es donde la responsabilidad comunicativa de las empresas entra en juego. No basta con decir “aceptamos mascotas”: hace falta una labor de educación y sensibilización que facilite una convivencia respetuosa y beneficie a todos los perfiles de cliente.
Una comunicación ética y sostenible en turismo debe dejar claro que el objetivo no es separar a quienes viajan con animales del resto, sino integrar servicios que permitan la coexistencia, con respeto mutuo y normas claras.
Formación para el personal y servicios útiles, no solo recargos por limpieza
En muchos casos, los únicos “servicios” que se ofrecen a las personas viajeras con perro son una tarifa extra y unas normas restrictivas.
Esta visión limitada no solo genera frustración: también perpetúa la idea de que viajar con animales es un problema.
Un enfoque realmente ético implica que los alojamientos y servicios turísticos:
✅Se formen para conocer las necesidades reales de las personas que viajan con animales (tipologías, cuidados, normativas legales, lenguaje inclusivo).
✅ Ofrezcan zonas de higiene para mascotas, especialmente en destinos de playa o naturaleza.
✅ Cuenten con guarderías o canguros caninos puntuales, por ejemplo durante las comidas o salidas donde no se permite su acceso.
✅Instalen bebederos y zonas de descanso adaptadas en espacios comunes.
✅ Informen claramente sobre normas de convivencia, tanto para quienes viajan con mascotas como para quienes no.
El turismo pet-friendly no debe convertirse en un privilegio para unos pocos, ni en una incomodidad para otros. Puede y debe ser una oportunidad para mejorar la calidad del servicio, la comunicación y la experiencia de todos los visitantes.
Claves para una comunicación turística ética y sostenible
1. Adaptarse a la ley de protección animal
La legislación vigente establece que los derechos de los animales de compañía no pueden vulnerarse. Esto implica garantizar su bienestar durante los desplazamientos y estancias.
2. Eliminar la discriminación por peso o raza
Los destinos que se declaran pet-friendly deben acoger también a perros grandes o catalogados como PPP, siempre que se cumplan las normas de convivencia. No se trata de sumar clientes, sino de construir una oferta inclusiva.
3. Crear espacios web con información accesible
Muchos municipios siguen sin secciones específicas sobre turismo con mascotas. Un espacio claro con mapas, alojamientos, actividades, normativas y recursos (veterinarios, playas, senderos) mejora la experiencia y reduce riesgos.
4. Incorporar servicios reales, no sólo "aceptamos mascotas"
Playas habilitadas con condiciones dignas.
Alojamientos con espacios seguros para perros.
Actividades al aire libre que incluyan animales.
Servicios de cuidado (guarderías, canguros, veterinarios).
5. Invertir en un sello de calidad pet-friendly
Un sello local o comarcal puede ayudar a identificar a los negocios realmente comprometidos. También aporta transparencia y confianza.
Una oportunidad para hacer las cosas mejor
Este cambio de paradigma también es una oportunidad para transformar el marketing turístico: menos cantidad y más calidad en los servicios y en la comunicación.
Las personas que viajamos con animales no buscamos "lugares bonitos" donde nos dejen entrar. Queremos vivir experiencias seguras, respetuosas y completas.
Y eso solo se consigue desde una comunicación honesta, un turismo con valores y una voluntad real de cambio.
¿Te interesa adaptar tu empresa a este modelo ético y sostenible?
Como copywriter especializada en comunicación ética y sostenible, puedo ayudarte a rediseñar tu mensaje y analizar tu propuesta para una coherencia real de tu empresa y tus valores, con impacto positivo en tu comunidad.
Contáctame aquí en info@bucolicabylorena.com y creamos juntas el camino de tu comunicación con suficiencia y propósito.








































Comentarios