Menos es más. Apuesta por el decrecimiento poniendo el foco en la calidad
- Lorena A.R.
- 28 jul
- 6 Min. de lectura
El crecimiento constante ya no es sostenible.
Los límites ecológicos del planeta, son nueve procesos fundamentales para la estabilidad de la Tierra. Estos límites establecen umbrales que, al ser superados, pueden generar cambios ambientales drásticos e irreversibles. Seis de estos límites ya han sido superados, incluyendo el cambio climático, la contaminación química, los ciclos de fósforo y nitrógeno, la modificación del uso del suelo y la destrucción de la biosfera.
En 2025, el planeta ha alcanzado su límite ecológico más temprano hasta la fecha, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se ha cumplido el 24 de julio, lo que significa que la humanidad ha agotado los recursos que la Tierra puede regenerar en un año. Esto implica que estamos utilizando los recursos naturales 1.8 veces más rápido de lo que pueden ser regenerados, equivalente a necesitar 1.8 planetas para mantener nuestro ritmo de consumo actual.
Pero no es posible ¿Verdad?
Aunque intenten transmitirnos el miedo a que las empresas no pueden sobrevivir si no hay crecimiento infinito, la realidad es que este sistema económico es una construcción que se puede cambiar si todas las personas queremos.
La mayoría de empresas forman parte de un sistema que incentiva producir más, vender más y crecer más rápido, sin reflexionar sobre los costos sociales, ambientales y humanos de ese crecimiento, pero existen alternativas más justas y razonables.
Algunas de mis favoritas, las iré dejando caer a lo largo de este post.

EHKOlektiboa (Euskadi). Producir solo lo que el entorno puede sostener.
Qué hacen: Red de baserritarras y consumidoras por la soberanía alimentaria y la agroecología.
Cómo aplican el decrecimiento:
Circuitos cortos de distribución
Producción agroecológica orientada a la suficiencia
Agricultura regenerativa
Banbu Cosmética (Cantabria) Respetuosa con la salud, los animales y el medio ambiente.
Qué hacen: Producción local, envases sin plástico, fórmulas veganas y libres de tóxicos endocrinos.
Cómo aplican el decrecimiento:
Transparencia total en ingredientes
Productos de bajo impacto medioambiental
Recargables y sin plásticos

Qué es necesario para cambiar o para comenzar con una vocación de decrecimiento
Si lo piensas bien no es tan difícil, pero sí hace falta un esfuerzo:
✔️ Reducir la extracción de recursos y la producción innecesaria.
✔️ Redistribuir la riqueza y el trabajo para garantizar vidas dignas.
✔️ Centrar la economía en cubrir necesidades humanas y regenerar el planeta.
Vivimos en un sistema que nos dice que crecer es la única manera de avanzar: más beneficios, más clientela, más rápido. Pero… ¿y si te dijera que crecer sin límite no es sostenible ni económicamente ni para la vida?
Aquí entra un concepto incómodo y esperanzador a la vez: el decrecimiento.
Savanna Books (Valencia)
Qué hacen: Es una editorial fundada en Valencia en 2017, con un enfoque claro en la cultura ecosocial, feminista y regenerativa.
Cómo aplican el decrecimiento:
Publican en castellano, catalán, euskera y gallego.
Utilizan papel FSC ecológico e impresión local.
Producen piezas de alta calidad estética e informativa, con tintas ecológicas y papel certificado
Basq Company (Gipuzkoa) Crear menos, mejor, y con un propósito.
Qué hacen: Diseñan ropa, zapatillas y accesorios minimalistas con materiales reciclados y alta durabilidad.
Cómo aplican el decrecimiento:
Tejidos reciclados.
Producción local en talleres de cercanía.
Diseños atemporales que duran años, evitando la moda rápida.

Qué es el decrecimiento y por qué es clave para las empresas
El decrecimiento no significa cerrar tu empresa o renunciar a todo. Es un movimiento económico, político y social que apuesta por reducir la producción y el consumo innecesarios, repensando qué aporta valor y bienestar.
Beneficios clave del decrecimiento
Obviamente reduce el impacto ambiental.
Por supuesto, aumenta el bienestar social y laboral.
Y además, que no es poco, genera empresas resilientes con un propósito real, que no es solo producir dinero.
Decrecer no es empobrecerse, sino vivir mejor con menos, sin depender de un consumo que destruye el planeta y genera desigualdad.
Goiener (Gipuzkoa)
Qué hacen: Nace en 2012 como una cooperativa ciudadana, sin ánimo de lucro, dedicada a la comercialización de energía 100 % renovable.
Cómo aplican el decrecimiento:
Autoconsumo y pequeñas instalaciones renovables gestionadas por la propia cooperativa y sus socias.
Consumo responsable y energía local

Recursos sobre decrecimiento para empresarias y emprendedoras
Entre mis imprescindibles para apoyar este cambio de mentalidad están libros y herramientas audiovisuales que despejan dudas y aclaran conceptos mucho mejor de lo que yo puedo hacerlo.
Pero es cierto que sin formación y lecturas muchas veces es difícil hacerse a la idea y procesar el cambio.
Echadles un vistazo porque merece la pena y cambiarán vuestra visión del mundo empresarial y de vuestro día a día, también como consumidoras:
Decrecimiento: Vocabulario para una nueva era – Serge Latouche
Explica por qué el crecimiento infinito es imposible y cómo podemos organizar economía y cultura hacia un modelo sostenible.
La economía donut – Kate Raworth
Plantea cómo rediseñar empresas y sistemas económicos para garantizar bienestar sin rebasar los límites planetarios.
Utopía para realistas – Rutger Bregman
Aunque no es un libro de decrecimiento como tal, sus ideas (renta básica, reducción de jornada) se conectan con un mundo post-crecimiento.
“Decreixement. Del dicho al hecho” (2012)
Muestra personas y colectivos que aplican el decrecimiento en su vida. Disponible en YouTube.
“Comprar, tirar, comprar”
Imprescindible para entender la obsolescencia e imaginar otro modelo más duradero.
“Decrecimiento, del mito…”
Plantea la sencillez voluntaria como modo de vida y trabajo coherente.
“Stop! Rodando el cambio”
Muestra en terreno cómo comunidades y empresas ya aplican el decrecimiento
“Decrecimiento: vivir mejor con menos” (RTVE, 2023)
Formato más corto y directo, útil para compartir en redes

Cómo aplicar el decrecimiento en la comunicación de tu empresa
En este punto, por supuesto, sí que tengo mucho más que aportar desde mi experiencia.
Pero básicamente, si has optado por el decrecimiento necesitas coherencia para comunicar de manera ética.
La sostenibilidad real comienza cuando además te comunicas con las personas desde lo esencial, no desde lo perfecto, sino desde lo real:
1. Evalúa lo esencial
Muchas veces no todos los productos y servicios que ofreces aportan un valor real.
Seguro que muchas veces te desvías del camino por el miedo a no facturar y no le das tiempo a tu comunicación a hacer su trabajo.
2. Rediseña para durar
Si diseñas productos reparables, reutilizables y reciclables además de otros, señala cuáles son y por qué responden a esa característica.
Si hay algunos que no los son, seguro que tiene su razonamiento. Cuenta el por qué de tu decisión.
3. Simplifica tu comunicación
Comunica con claridad, sin prometer resultados infinitos.
Habla de bienestar y propósito, se inclusivo y diverso, aunque te cueste.
No repitas estereotipos por no tenerlo claro. Para eso existen profesionales como yo.
Si dudas sobre cómo orientar tu comunicación, opta por la formación o por contratar a alguien que se encargue de eliminar los sesgos.
4. Transparencia radical
Muestra tus límites y áreas de mejora. No somos perfectas, este mundo del decrecimiento y la sostenibilidad abre una nueva etapa para las empresas. Empieza comunicando con naturalidad.
Explica por ejemplo por qué produces menos o por qué tus lanzamientos tardan más, por qué produces colecciones por encargo o mediante Crowdfunding Creativo
También está bien si no llegas a todo.
5. Cambia tus métricas
Prioriza la satisfacción de las personas antes que la cantidad.
Una comunidad pequeña, pero fuerte, siempre es mejor que una grande que no está interesada.
Y siempre mide y comunica tu impacto social y ambiental, será tu mejor garantía de éxito. Tal vez no hoy, pero sí mañana.
6. Fomenta comunidad
Colabora con otras empresas locales.
Crea redes de apoyo antes que competir y aprended a comunicar juntas.
Necesitamos recuperar el sistema de intercambio, la sororidad, el impulso de ideas, lo comunitario.
El decrecimiento no es cerrar puertas, es abrirnos a un modelo empresarial más sostenible, consciente y digno.
Hay muchas empresas que ya demuestran que vivir mejor con menos es posible, rentable y necesario para un futuro con vida.
¿Te interesa adaptar tu empresa a este modelo ético y sostenible?
Como copywriter especializada en comunicación ética y sostenible, puedo ayudarte a rediseñar tu mensaje y analizar tu propuesta para una coherencia real de tu empresa y tus valores, con impacto positivo en tu comunidad.
Contáctame aquí en info@bucolicabylorena.com y creamos juntas el camino de tu comunicación con suficiencia y propósito.








































Comentarios