Diversidad generacional: una oportunidad clave para las empresas y la comunicación digital
- Lorena A.R.
- 1 ago
- 9 Min. de lectura
Podemos definir la diversidad generacional como la presencia de personas de diferentes edades en un mismo grupo, comunidad u organización.
Cada generación tiene sus propias características, experiencias, perspectivas y valores y al contrario de lo que muchas veces se transmite, todos suman y ninguno resta.
Pero seamos sinceras, es complicado ver grupos intergeneracionales dialogando, compartiendo ocio o luchando juntas por los mismos objetivos porque nos han enseñado que no es normal compartir gustos y experiencias o colaborar entre generaciones y también, en ese proceso, nos han enseñado a menospreciarnos y a discriminarnos.
Es algo aprendido y estructural.
La minusvaloración por razón de edad, tanto hacia personas jóvenes como hacia personas de edad más avanzada existe, cada una en diferentes ámbitos profesionales y también a la hora de dirigirse a las personas consumidoras. Es de ahí de donde aprendemos.
La publicidad y la comunicación empresarial rara vez reflejan esta realidad y por eso nos es ajena.
A menudo, las personas más mayores aparecen únicamente en contextos relacionados con la dependencia o la jubilación, como si a partir de cierta edad la vida se redujera a consumir productos para el retiro o la salud.
Y las personas jóvenes en actividades ligadas al ocio, el deporte o la estética.
Pero esta narrativa no solo es reduccionista y utilitarista, sino que infantiliza, e ignora el potencial inmenso de la interrelación de ambos grupos en la sociedad y en el ámbito empresarial.

Ventajas de la diversidad generacional
La diversidad generacional es una ventaja para las empresas, ya que permite aprovechar el talento de diferentes generaciones y también es fundamental a la hora de comunicar productos o servicios.
El diálogo intergeneracional, permite enriquecer la cultura de la empresa, adaptarse a contextos y distintas tipologías de consumidoras, permitiendo aprovechar el dinamismo de las generaciones más jóvenes, su conocimiento del aquí y ahora, y aprovechar la experiencia de las generaciones más veteranas.
En los equipos intergeneracionales, la perspectiva de las personas de edad más avanzada aporta experiencia y profundidad.
Una empresa que en su modelo empresarial o productivo y también en su comunicación, tiene en cuenta las necesidades de diferentes generaciones, está asumiendo su responsabilidad en pro de la sostenibilidad.
Cómo gestionar la diversidad generacional
Como empresa, es prioritario implementar objetivos concretos para la diversidad, implementando programas de sensibilización y formación, porque a veces no es fácil dar valor a lo que socialmente se ha estado devaluando sistemáticamente.
Conocer a las personas que trabajan en nuestro proyecto y tener en cuenta sus distintas inquietudes, intentando cubrir sus necesidades laborales, económicas, de formación o de conciliación según su etapa vital, es tan importante como que formen parte de tu organización.
Por eso, una vez cubierta la plantilla, valida las ideas y propuestas de mejora de todas las personas de la empresa independientemente de su edad, fomentando el trabajo colaborativo y promoviendo el intercambio de buenas prácticas en diversidad generacional.
Las empresas sostenibles, más aún si cabe, deben ser pioneras en visibilizar un envejecimiento sano y digno, tanto como valorar el potencial creativo de las nuevas generaciones.
La diversidad generacional en los equipos de trabajo no solo es una cuestión de equidad, sino una estrategia inteligente para la innovación y la resiliencia empresarial.
Un equipo con profesionales de diferentes edades tiene una ventaja competitiva clara:
Experiencia y visión a largo plazo. Las personas mayores han visto evolucionar mercados, tecnologías y tendencias. Su conocimiento ayuda a evitar errores y a tomar decisiones más informadas.
Adaptabilidad y creatividad. Contrario al estereotipo, muchas personas en su segunda adultez han demostrado una gran capacidad para reinventarse, aprender nuevas habilidades y adaptarse a la era digital.
Redes de contacto consolidadas. La trayectoria de los profesionales mayores a menudo se traduce en conexiones estratégicas que pueden abrir oportunidades para la empresa.
Mentoría y desarrollo de talento. La transmisión de conocimiento entre generaciones fortalece los equipos y crea una cultura organizacional más sólida.
Si queremos que la sostenibilidad empresarial sea real, la inclusión de todas las edades en los equipos es clave.
Pero ¿Y a la hora de comunicar?

Comunicación ética: un desafío y una oportunidad
Si contamos con un buen equipo, formado y diverso, porque a veces está tan interiorizado que no nos damos cuenta de que nosotras mismas nos discriminamos, comunicar de manera inclusiva será más fácil.
Vivimos en una sociedad donde el envejecimiento sigue viéndose como pérdida y declive; y la juventud como inmadurez e incompetencia, solo estética y autocomplacencia.
Y ya sabemos que si alguien nos pone esa etiqueta e insiste demasiado en que es así, es fácil acabar creyendo que cambiar esa idea no está en nuestra manos.
Necesitamos un cambio estructural para vernos como realmente somos: puro potencial de desarrollo e innovación en cada generación.
Las empresas que quieran ser verdaderamente sostenibles deben cuestionarse si están diseñando contenidos accesibles para diferentes edades, si su comunicación refleja la diversidad de las personas consumidoras o solo idealiza la juventud o si están incluyendo a personas de diferentes edades en sus campañas de marketing y publicidad.
Qué aporta la visibilización de las personas más mayores a la comunicación ética de las empresas más allá de residencias y pañales
En el mundo occidental, la edad resta valor a las personas y el paso del tiempo se percibe como un perjuicio, cuando en realidad es un proceso que comienza desde que nacemos. Envejecer es simplemente vivir más tiempo, acumulando experiencias, conocimientos y perspectivas.
Pero es que ser joven también nos discrimina. Se dice que cualquier generación pasada fue mejor, pero es algo subjetivo que no atiende a datos reales.
La juventud es visión, un conocimiento profundo de las tendencias del aquí y ahora, belleza y tiempo, sí, pero también compromiso y sensatez en la medida de sus experiencias vitales.
Combinar y visibilizar el potencial de ambas generaciones es ofrecer a las personas consumidoras el equilibrio que merecen en la comunicación de las empresas.
Pero lo cierto es que muchas estrategias digitales siguen ignorando a las generaciones mayores, asumiendo que no son usuarias activas de redes sociales o que no tienen interés en el comercio electrónico. Nada más alejado de la realidad.
El 70% de las personas entre 55 y 75 años utiliza internet a diario. Buscan información, compran online, participan en comunidades virtuales y siguen marcas que les interesan.
El 50% de las compras online de productos de alto valor son realizadas por personas mayores de 50 años. Sin embargo, muchas campañas están diseñadas únicamente para públicos más jóvenes.
Uno de los problemas más grandes en la representación de la edad en la publicidad es su enfoque limitado.
A las personas en su segunda adultez se las representa casi exclusivamente en anuncios de seguros, medicamentos, residencias o productos de salud, con una imagen anclada a lo tradicional o como abuelas.
Como si su vida girara en torno a la vejez entendida como enfermedad o dependencia, pero;
¿Qué hay de los viajes, la moda, la tecnología, el deporte, la formación, la lectura, el cine, la cultura, la alimentación, el juego, la educación o el emprendimiento?
✅ El turismo senior representa más del 40 % del mercado global de ocio, con un valor estimado en más de 150 mil millones de dólares anuales.
✅ En España, actualmente cerca del 45 % de las personas mayores viajan, y suelen hacerlo dentro del país y por estancias más largas que el promedio.
✅ Un 67 % de viajeros de 55 años o más prefieren viajes relajantes y culturales sobre viajes de aventura.
✅ Además, el uso de tecnología para planificar y reservar recorridos está creciendo: el 94 % se siente cómodo con herramientas digitales, 89 % las usan para la planificación, 87 % para reservas y 80 % durante el viaje.
✅ En España, la alfabetización digital entre mayores de 55 años se ha duplicado desde 2017, con más de once millones de usuarios independientes con móvil y conexión.
✅ Un estudio reciente muestra que adultos mayores (>65 años) valoran tecnologías emergentes para apoyar actividades como simplicidad y proactividad.
✅ En el grupo de más de 50 años, lectura de prensa digital, televisión y video bajo demanda han crecido hasta un 36 % semanal.
✅ En Europa, casi el 47 % de consumidoras mayores encuentran máxima satisfacción al ver cine en sala, y la experiencia cultural se mantiene como una fuente de felicidad.
✅La práctica deportiva moderada y actividades culturales están asociadas a mayor calidad de vida y esta generación da prioridad al cuidado de la dieta como principal factor de salud, incluso más que ejercicio o revisiones médicas: muchas usan telemedicina y apps relacionadas con nutrición.
Cómo enfocar la comunicación hacia la generación mayor
Esta generación mayor de 65 años, es activa y solvente, tienen ingresos disponibles y buscan experiencias valiosas.
La tecnología les facilita estas opciones, con mayor planificación y control adaptado a sus gustos y necesidades, con un consumo cultural maduro que valora experiencias auténticas (cine, cultura, lecturas, viajes).
El reto de la publicidad es generar para ellas representaciones reales y empoderadoras:
Mostrar diversidad de estilos de vida, con personas mayores disfrutando de la cultura, el arte, la educación y la innovación, no solo el retiro e incluir modelos y embajadoras de marca de diferentes edades en estos contextos positivos.
Evitando el tono condescendiente, dejar de hablarles como si fueran frágiles o torpes y a que debemos de tener claro que la adultez no es una nueva niñez, al contrario, sino de cambiar el paradigma, reconocer su autonomía y fomentar su poder de decisión e influencia.
Y por supuesto incluirlas en las campañas generales, no solo en nichos específicos, sino como parte natural de la sociedad.
Las empresas tienen un papel fundamental en cambiar la narrativa del envejecimiento. Pueden contribuir al empoderamiento de la segunda adultez a través de estrategias como:
O diseñar contenidos digitales accesibles y amigables, con tipografías legibles y navegación intuitiva, priorizando la claridad.
El enfoque intergeneracional en la comunicación digital no solo amplía el público, sino que genera mayor fidelización y credibilidad para la marca.

Qué aporta la juventud a los equipos intergeneracionales y a la comunicación ética de las empresas
Las personas jóvenes cuestionan estructuras establecidas, detectan incoherencias éticas y promueven prácticas más alineadas con la realidad social y ambiental.
No aceptan "lo de siempre" sin más y eso es imprescindible en el momento de cambio actual.
Y es que, a pesar de los tópicos, es una generación que se informa, se moviliza y exige coherencia a las marcas. No basta con parecer sostenibles: buscan autenticidad y transparencia.
Manejan lenguajes y códigos digitales con soltura, consumen y crean contenido cultural diverso, y comprenden los matices de la comunicación contemporánea (memes, reels, ironía, estética, etc.).
Muchas personas jóvenes tienen una formación académica y técnica excelente, y además están habituadas a la autoformación constante. Esto las hace ágiles para adaptarse a nuevos retos.
Tienen mayor conciencia sobre la importancia del lenguaje inclusivo, la representación justa y la escucha activa de colectivos históricamente silenciados.
Y pueden aportar innovación, creatividad y una forma más horizontal de entender el liderazgo y el trabajo en equipo.
Lejos de ser una generación despreocupada, las personas jóvenes traen consigo una conciencia ética, cultural y social que desafía los estereotipos y enriquece profundamente tanto los equipos de trabajo como la manera en que las marcas se comunican con el mundo y los estamos minusvalorando
No conectan con discursos excesivamente corporativos, valoran las marcas que son autocríticas, abiertas y con propósito real.
Saben producir y consumir contenido ético con lenguaje cercano, directo y visualmente atractivo y detectan fácilmente micromachismos, racismo estructural o estereotipos de edad, género o cuerpo en la publicidad tradicional.
✅ Según Eurostat, en 2023 aproximadamente un 52 % de la población de 14 años o más lee libros semanalmente o diariamente.
✅ Una encuesta global de Deloitte (2025) incluye a más de 23 400 jóvenes de Gen Z y millennials en Europa, América y Asia, señala que el 70 % considera importante la sostenibilidad medioambiental al elegir empleador y el 65 % está dispuesto a pagar más por productos o servicios sostenibles.
✅ Según el “Observatorio 2025” de Angelini Industries, en jóvenes de Gen Z, señala que el 82.2 % cree que su acción diaria puede marcar la diferencia, 79.6 % elegiría una marca más sostenible, incluso si costara más.
Existe un fuerte activismo ético entre las personas jóvenes, que se refleja en decisiones laborales, consumo responsable y activismo ambiental y experimentan niveles elevados de preocupación ambiental, lo que impulsa a muchas a actuar y exigir cambios reales.

Hacia una comunicación más sostenible e inclusiva
La diversidad generacional no es un obstáculo, sino una ventaja.
Empresas y marcas que integren a las personas jóvenes y en su segunda adultez en sus equipos, su comunicación y su publicidad no solo estarán promoviendo una sociedad más justa, sino que también ganarán en credibilidad y alcance.
Es momento de dejar atrás esta visión limitada y apostar por una representación más real, digna y sostenible de todas las edades. Porque la edad no es el problema: el problema es cómo decidimos contarlo.
¿Te interesa adaptar tu empresa a este modelo ético y sostenible?
Como copywriter especializada en comunicación ética y sostenible, puedo ayudarte a rediseñar tu mensaje y analizar tu propuesta para una coherencia real de tu empresa y tus valores, con impacto positivo en tu comunidad.
Contáctame aquí en info@bucolicabylorena.com y creamos juntas el camino de tu comunicación con suficiencia y propósito.
Comentarios